top of page

Aclaraciones sobre las publicaciones académicas:

Todas las publicaciones que se presentan a continuación son de acceso abierto y sus derechos corresponden a las entidades que dieron origen a los proyectos de las cuales se derivaron, tales como el Cinde, la Universidad de Manizales y la Universidad Católica de Manizales. 

​

Se ubican a continuación para dar a conocer las temáticas científicas sobre las cuales ha publicado el autor, dando todo el reconocimiento a las personas con las cuales se escribió en co autoría y a las instituciones de base, así como a las editoriales y revistas académicas. 

_119781749_gettyimages-1233832927.jpg

Artículo de resultados

Este trabajo de investigación tuvo como fin comprender la incidencia de las dinámicas familiares en la subjetividad política de los niños y niñas de 7 a 10 años, antes, durante y después de la pandemia por COVID-19 en Valencia Córdoba, Colombia. El presente estudio es de carácter cualitativo y se basó en un diseño hermenéutico, con el fin de interpretar los discursos de los niños, niñas y familiares. Para la recolección de la información se implementó entrevistas con los menores y grupos focales con los adultos; con lo cual se logró evidenciar que, en contextos de crisis, las familias crean herramientas que facilitan manejar momentos de estrés como el acompañamiento en la realización de deberes y tareas. De esta manera, a través del aprendizaje que dejan las experiencias vividas dentro de la convivencia, se crean nuevos elementos que los niños y las niñas asimilan para la construcción de su propia identidad, que son aprehendidas, junto con habilidades y destrezas fundamentales en los procesos de subjetividad política..

​

Derechos: desarrollado en el marco de un proyecto de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano.

​

Co autores: Doria Bibiana Escobar*, David Arturo Ospina-Ramírez, Claudia Marcela López Galeano, Oscar Andrés Cardona Guzmán.

Copia de Copia de Copia de Flyer envio g

Artículo de resultados

Este artículo presenta resultados de una investigación orientada a comprender los sentidos y las prácticas políticas de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá (Colombia) en torno a paz, reconciliación y democracia. El estudio se basó en la hermenéutica ontológica política, la cual brindó elementos para realizar una lectura y comprender transformaciones desde las narrativas, la reconciliación y la construcción de paz. Los resultados revelan que la construcción de niños y niñas como sujetos políticos de reconciliación es dada desde una lectura creativa de la realidad distinta a la que tienen las personas adultas, dado que los niños y las niñas viven la reconciliación de manera cotidiana a través del juego y la lúdica.

​

Derechos: desarrollado en el marco de un proyecto de investigación del Cinde y la Universidad de Manizales.

Captura de pantalla 2023-09-02 103614.png

Artículo de resultados

Se presentan los resultados de una investigación que buscó conocer las maneras como los jóvenes construyen sus ideas e imaginarios sobre el pasado reciente en Colombia. El proyecto fue desarrollado en la ciudad de Manizales y contó con la participación de 24 jóvenes entre los 12 y 18 años de edad. El estudio se desarrolló por medio de cartografías de experiencias que se vinculan al pasado reciente y la reconstrucción de la memoria colectiva. Se encontró que los jóvenes emplean signos que se han utilizado tradicionalmente para re-presentar la paz y la memoria, además, que los procesos dialógicos y creativos favorecen los espacios de reflexión en los cuales se trascienden estos signos y se construyen significados más amplios que a su vez les permiten narrar experiencias de vida

​

Derechos: desarrollado en el marco de un proyecto de investigación del Cinde y la Universidad de Manizales.

178450223-vista-superior-del-ordenador-portátil-gafas-y-artículos-de-papelería-sobre-fondo

Artículo de resultados

El presente artículo hace parte de una investigación realizada en el marco de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales (UCM) y evidencia resultados parciales de un estudio sobre el impacto de la Especialización en el desempeño de sus egresados de los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca. El artículo se centra en una variable de percepción de los egresados, la cual permitió indagar por el impacto que el programa de Especialización en Gerencia Educativa ha tenido en los escenarios de acción de los egresados. La investigación fue mixta, de tipo descriptiva y le dio alta importancia a las narrativas de los participantes, las cuales acompañan los datos cuantitativos del estudio. Con esto, fue posible identificar que existe una concordancia entre los logros, las competencias, el perfil ocupacional planteado por el Programa y las percepciones de impacto de sus egresados; sin embargo, también se hizo notar que existen algunas variables del currículo que, aunque estaban planteadas por el programa, no alcanzaban a tener impacto en el contexto de los egresados, lo que permitió abrir camino a una resignificación del programa.).

​

Derechos: Universidad Católica de Manizales.

Libro de resultados

Este libro se deriva de la investigación La educación como acción vinculante en la transformación del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia, realizada por la Universidad Católica de Manizales (UCM), aprobada bajo el Acuerdo 035 del 18 de diciembre de 2017 y adscrita a los grupos de investigación ALFA y EFE y a la Línea de Investigación Educación y Democracia. El proyecto de investigación buscó describir los sentidos de la educación y la democracia en la construcción de paz en Colombia para identificar las condiciones endógenas que han potenciado el desarrollo socioeducativo en un grupo de personas víctimas del conflicto armado, y comprender la construcción de las dinámicas territoriales y el papel del territorio como eje articulador de la educación, la democracia y la construcción de paz en la vereda El Congal, corregimiento de Florencia, municipio de Samaná (Caldas, Colombia).

​

Derechos: Universidad Católica de Manizales.

Captura de pantalla 2023-03-30 211134.png

Artículo

Introducción: el artículo presenta algunos resultados de una investigación que buscó rescatar y visibilizar las potencias y los recursos de la niñez que se vio afectada por el conflicto armado, preguntando por las maneras en que los niños y las niñas pueden aportar a la construcción de paz desde sus potencialidades y escenarios relacionales, dando prioridad al juego como espacio socializador. Método: la investigación fue de tipo cualitativa y se ubicó desde la hermenéutica crítica comprensiva, empleando estrategias metodológicas como talleres creativos, entrevistas a profundidad y grupos focales. Resultados: algunos de los resultados evidencian que los niños y las niñas aportan a la construcción de paz desde la creatividad, el establecimiento de acuerdos con sus pares y otros agentes, pero, sobre todo, desde el juego como principal escenario en donde despliegan su autonomía y criterio propio para la configuración de sus acuerdos sociales. Conclusión: se concluye que el juego se convierte en una práctica generativa, donde los niños y las niñas despliegan sus potencialidades y recursos como un aporte a la construcción paz.

​

Derechos: desarrollado en el marco de proyecto de investigación del Cinde y la Universidad de Manizales.

Artículo

Este artículo es parte de una investigación que pretende identificar el impacto que tienen las enfermedades crónicas en el desarrollo de la creatividad, la identidad y la subjetividad de los sujetos que las padecen. El documento presenta la revisión de 50 artículos con resultados de estudios que, en la última década, investigaron sobre la creatividad en relación con la identidad y la subjetividad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven con enfermedades crónicas. Desde lo metodológico, se trata de un estudio no probabilístico de tipo intencional, en el cual se abordaron datos bibliométricos construidos a partir de bases de datos especializadas y, posteriormente, se efectuó un análisis interpretativo crítico de estas investigaciones desde una perspectiva cualitativa, para el que se recurrió a la categorización de la información. Los resultados evidencian que el uso del arte como estrategia terapéutica facilita el afrontamiento de la enfermedad; sin embargo, también se evidencian afectaciones relevantes en el sistema familiar y relacional de quienes viven con estas enfermedades. Se concluye que la investigación en este campo se ha dado principalmente desde la medicina y la psicología, pero dejó un campo abierto que puede ser explorado por la investigación social.

​

Derechos: desarrollado en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales.

Artículo

Este artículo presenta una propuesta metodológica y epistémica para el desarrollo de proyectos de investigación que, desde las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las artes y las humanidades involucran a niños, niñas y jóvenes que viven con enfermedades crónicas, o a sus familias y agentes relacionales como pares, agentes educativos, personal médico y comunidad próxima. Se plantea esta propuesta reconociendo la necesidad de generar investigaciones híbridas que comprendan nuevas formas de aproximación a los sujetos y a su realidad. El documento recoge un análisis que permite comprender la importancia del cuidado de la intimidad y el respeto por los lenguajes artísticos, simbólicos y metafóricos de los niños y las niñas, especialmente en contextos de vulnerabilidad en donde la vida adquiere mayor valor y significado. Finalmente, tomando recursos de las ciencias sociales y las artes, se presenta una metodología simbiótica, denominada hermenéutica sensible y creativa, la cual se fundamenta en la hermenéutica y las artes para permitir que quienes viven en situación de enfermedad encuentren recursos propios y resignifiquen su experiencia de vida.

​

Derechos: desarrollado en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, bajo la tutoría de María Camila Ospina Alvarado.

Cartilla en co autoría

La presente cartilla surge como producto del proyecto: Expedición Pacífica: Pedagogía de la memoria y reconciliación en escenarios escolares, cuya metodología consistió en expedicionar experiencias alrededor de las diferentes categorías tales como pedagogías de la memoria y enseñanza del pasado reciente, prácticas de construcción de paz, prácticas artístico-culturales de reconciliación y lo que todo esto permite para la gestación de la capacidad de agencia de los diferentes actores de la comunidad educativa, primera infancia, niños, niñas, jóvenes, maestros, maestras y familias, a través del análisis de la constitución de distintas formas de subjetividad, y por ende, de realidades y relaciones por medio del método Investigación Acción - Creación con perspectivaperformativa creativa.

​

Derechos: desarrollado en el marco del Cinde y la Universidad de Manizales, bajo la coordinación de María Camila Ospina Alvarado.

Artículo

En este artículo se presenta una reflexión sobre las metáforas que representan las enfermedades catastróficas en la vida de los niños, las niñas y jóvenes. En este documento se evidencia la fuerte relación que existe entre la vivencia de la enfermedad y el lenguaje de guerra al cual se expone la persona que vive con enfermedades catastróficas, tales como, el cáncer y el VIH/SIDA. La reflexión se centra en las maneras en que algunas perspectivas teóricas, investigativas, médicas y de la literatura ubican al sujeto que vive estos padecimientos como un guerrero que debe luchar contra las afectaciones de la enfermedad, para finalmente asignarle un rol de ganador o perdedor de una batalla que debe enfrentar. Además, se presentan algunas reflexiones sobre las formas en que la creatividad se ve impulsada por la enfermedad; en el deseo de los sujetos por manifestar sus emociones desde lo creativo y hacer una resignificación de su proyecto de vida a partir de esta lectura del presente, trascendiendo los sueños futuros y la vivencia de la condición.

​

Derechos: desarrollado en el marco del Cinde y la Universidad de Manizales, bajo la coordinación de María Camila Ospina Alvarado.

Libro arte en co autoría

Este libro hace parte de un camino exploratorio y cartográfico, donde se buscó reconocer, comprender y analizar las diferentes expresiones estéticas de estos artistas en la escuela, alrededor de: Un viaje a la memoria, recuerdos de sus propias experiencias, repensando la historia, lo que se ha contado y lo que se ha ocultado, las formas de enseñar nuestro pasado reciente, y como estas maneras de expresarlas promueven una identidad nacional, una posición ante lo que nos han afectado, y una configuración hacia la construcción de una educación por la paz y la reconciliación.

​

Derechos: desarrollado en el marco del Cinde y la Universidad de Manizales, bajo la coordinación de María Camila Ospina Alvarado.

Libro en co autoría

El proyecto entendió que ante este problema, la pedagogía de la memoria es una posibilidad que invita a la sociedad en general, y a la escuela en particular a repensar la historia que se ha enseñado o que se ha omitido durante años, para lograr el reconocimiento, la escucha, la validación y la dignificación de esas voces posibles que cuentan diversas versiones del pasado desde sus narrativas, con el fin de promover la no repetición y configurar una educación para la paz y la reconciliación. Esta pedagogía de la memoria permite poner en tensión las narrativas oficiales de la historia con aquellas que provienen de las personas que han vivido de frente el conflicto armado y que con sus voces proponen otras miradas, interpretaciones y significados de lo acontecido.

​

Derechos: desarrollado en el marco del Cinde y la Universidad de Manizales, bajo la coordinación de María Camila Ospina Alvarado.

Libro en co autoría

Este libro constituye el fruto del compromiso colectivo y minucioso del proceso de sistematización en el que, con apoyo de MINCIENCIAS, la organización se comprometió a reconstruir conjunta, crítica y comprensivamente su trayecto histórico; sus cambios, logros y capacidades construidas a partir de la acción, así como los hitos y los desafíos que han configurado la organización. Este libro nos permite reconocer la historia y experiencia de CINDE, una bella apuesta de vida, creada por Martha Arango y Glen Nimnicht hace 45 años; dos grandes soñadores e investigadores y educadores que se comprometieron plenamente con el desarrollo humano y la educación de los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe.

​

Derechos: desarrollado en el marco del Cinde y la Universidad de Manizales, bajo la coordinación de María Camila Ospina Alvarado.

Artículo

Este artículo evidencia los resultados de una investigación realizada en el año 2020 que buscó conocer los imaginarios que tienen niños y niñas colombianos y venezolanos migrantes sobre los espacios de participación y de agenciamiento político que tienen en sus familias, escuela y comunidad. La investigación, de corte cualitativo, con un diseño hermenéutico, hizo uso de talleres creativos, empleando técnicas como la construcción de cuentos, manejo de plastilina y expresión por medio de dibujo, como principales recursos para comprender dichos imaginarios. La muestra participante, estuvo formada por 50 niños colombianos y venezolanos que viven en el Municipio de Arauca del departamento de Arauca. Como principales hallazgos se encuentra que los niños y niñas asocian su participación al cumplimiento de sus responsabilidades en los contextos relacionales, además, se encuentra que los niños y niñas migrantes asocian su participación con ideas de retorno a sus territorios de origen; en ambos casos, niños y niñas venezolanos y colombianos relacionan también la participación con la posibilidad de elegir sus juegos, la manera de pasar el tiempo y las maneras de relacionarse con sus actores relacionales. 

​

Derechos: desarrollado en el marco de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano del Cinde y la Universidad de Manizales, desde la tutoría al estudiante Julián Cortés.

Artículo en co autoría

Este artículo visibiliza algunos resultados de una Investigación que busca Identificar las principales percepciones de violencia en las escuelas, enfocándose en aquellas expresiones que se dan entre docentes, administrativos y directivos de instituciones educativas. La investigación se desarrolló con una metodología cuaitativa de tipo descriptivo, mediante un análisis categorial de la información. La investigación fue desarrollada con 42 participantes de la ciudad de Popayán (Colombia), que trabajan en instituciones educativas de diversos tipos y que cursan a Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales. Este documento se centra en las percepciones de violencia que surgen en las áreas administrativas, académicas y directivas de las instituciones educativas y que se convierten en áreas de influencia directa del gerente educativo como gestor del cambio para la construcción de paz en la escuela.

​

Derechos: desarrollado en el marco de la UCM.

Libro en co autoría

Las variables que impulsan el cambio pueden ser endógenas o exógenas, es decir, pueden darse desde adentro, desde la particularidad de la comunidad, o, desde factores externos a la institución y al proceso educativo, que, de igual forma, promueven las transformaciones. La relación entre los capítulos que se presentan a continuación, se da desde los factores que, a través de procesos de investigación y reflexión crítica, se encontraron como aspectos trascendentales para generar el cambio y sostenerlo en el tiempo, como la articulación de los proyectos de innovación al Proyecto Educativo Institucional, la gestión del conocimiento, el uso de la evaluación formativa en clave de mejoramiento, el aprendizaje organizacional y los criterios de la innovación adaptados a un modelo de medición de impacto.

​

Derechos: desarrollado en el marco de la UCM.

Artículo

Este artículo visibiliza algunos de los resultados de un proyecto que buscó indagar por el desarrollo de comunidades colaborativas aplicando técnicas del diseño participativo; permitiendo la emergencia de emprendimientos sociales desde la resignificación de lo que implica emprender en comunidades locales, tomando recursos del diseño, el arte y los diálogos generativos. Se centra en los aportes del diseño endógeno, es decir, el diseño que nace desde la misma comunidad y que facilita la construcción de lazos fuertes y colaborativos entre los artesanos, resignificando el emprendimiento, haciendo especial énfasis en los recursos propios de la comunidad, para la identificación de caminos posibles y el fortalecimiento de sus lazos relacionales. La metodología de la investigación se basó en la investigaciónacción participativa, lo que permitió intervenir la comunidad y desde la hermenéutica comprensiva, comprender las maneras en que el diseño y el emprendimiento han favorecido el desarrollo de la misma.

​

Derechos: desarrollado en el marco de un proyecto ejecutado por la Fundación Elefantes de Colores.

Artículo en co autoría

Este artículo de reflexión teórica, relaciona el rol del gerente educativo en sectores rurales, con el desarrollo de las comunidades desde los postulados del desarrollo endógeno. El documento realiza aproximaciones teóricas en el tema, en el marco de la especialización en gerencia educativa de la Universidad Católica de Manizales. Por lo tanto, el documento, pretende en primera instancia reflexionar sobre el desarrollo endógeno en los contextos rurales y cómo este tipo de desarrollo, puede favorecer la innovación sostenible en la educación. Existen diversos criterios y factores que fortalecen la innovación educativa; en este documento se describe el desarrollo endógeno como una propuesta para los gerentes educativos, en búsqueda de generar procesos innovadores sostenibles y que lleven al desarrollo de la comunidad.

​

Derechos: desarrollado en el marco de un proyecto ejecutado por la UCM.

Artículo en co autoría

Este artículo visibiliza algunos resultados de una investigación que busca desnaturalizar la violencia como elemento constitutivo de la subjetividad de niñas y niños provenientes de contextos de conflicto armado y reconocer las capacidades que hay en ellas y ellos y en sus relaciones más significativas para aportar a procesos de construcción de paz, democracia y reconciliación. Se toman recursos del construccionismo social y las narrativas generativas. La investigación cuenta con una metodología cualitativa con orientación hermenéutica y crítica, mediante un análisis categorial de narrativas. Este documento se centra en los potenciales del desarrollo humano para construir paz que despliegan niñas y niños en contextos de conflicto armado, haciendo especial énfasis en el potencial creativo para la transformación de conflictos, encontrando que las niñas, los niños y sus familias logran construir paz por medio de la creatividad y el afecto para encontrar futuros posibles.

​

Derechos: desarrollado en el marco de un proyecto ejecutado por el Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz del Cinde, la Universidad de Manizales, la Universidad Pedagógica Nacional y Colciencias. Bajo la tutoría de María Camila Ospina Alvarado.

bottom of page